Blog de la asignatura Crítica Teatral 2

impartida por Juan Antonio Vizcaíno


martes, 26 de enero de 2010

YA SOY EJECUTIVO

Hay personas para las que vivir humildemente llega a resultar un peso en la existencia; para otras, sin saberlo, fijarse metas tan grandes para así llegar a lo más alto, se convierte en el lastre de sus vidas. Ese no es mi caso, pues me alimento de las apariencias y únicamente la ostentación y una existencia banal me hacen feliz. Un día lo tuve claro. Decidí que, para alcanzar el nivel de vida deseado, el mejor trabajo era el de ejecutivo.
No hace mucho tiempo alguien me pregunto cuál era mi palabra favorita del diccionario. Yo por supuesto no contesté. No es que no la tenga, sino más bien creo que, por sus connotaciones, no es el tipo de palabra adecuada que se le pueda decir a cualquiera, ya que se corre el riesgo de que a uno le pongan el Sambenito de tirano. Aunque todos lo desean, ninguno lo reconoce, ya que, la falsa moral flota en el ambiente. Pues bien. Esa palabra a la que me refiero, es “poder”.
Fiel a los que mis padres me inculcaron, decidí canalizar mi carrera por el lado más práctico posible. Comencé estudiando Dirección y Administración de empresas, licenciándome con una media de notable. Después de realizar un master en Dirección económico financiera, entré a formar parte de una importante empresa dedicada a las telecomunicaciones, focalizando mis energías hacia un claro objetivo: ser un alto ejecutivo. No es que me guste, pero esta bien retribuido. Habiendo dejado a un lado cualquier tipo de intereses personales comencé una exitosa carrera. En mi adolescencia tenia inclinaciones más bien artísticas. Me gustaba la música y la literatura, era muy bueno dibujando cómics e incluso llegue a ganar algún concurso literario. Si, tenía otras facetas, aunque no me importaban demasiado como para sacrificarlas en base a mi objetivo principal; ganar dinero, mucho dinero; y cuanto más mejor. Ahora ya puedo decir que me encuentro en el lugar deseado. Ahora puedo decir que ya soy ejecutivo.

Siempre se ha dicho que el dinero no da la felicidad; que lo realmente importante en esta vida no se puede comprar. Eso me parece muy bien y admito que no le falta verdad. Aunque mis preferencias se inclinan hacia otras facetas de la vida, que si pueden comprarse. Para mí, todo lo demás no merece la pena. En el mundo en que vivimos todo se produce, viene envasado o se puede comprar por Internet. La llave: crédito suficiente en la tarjeta. Mi tarjeta de ejecutivo.

! Qué grata sensación! Es excitante saber que cada día que pasa tengo más poder en la empresa, y voy camino de superarlo. Sentirme poderoso me excita sexualmente y el hecho de tener don de mando me da seguridad en la cama, porque yo ordeno y marco el territorio. Lo malo de tantas horas de trabajo, que van unidas a un cargo de responsabilidad, es que repercute en la vida personal; particularmente en lo referente al sexo. Estrés y pene no van cogidos de la mano. Parece demostrado que al miembro viril no le gusta el trabajo de oficina y lo demuestra con repetidas huelgas. Como persona positiva que soy, a todo procuro buscarle una solución y ver las cosas de forma menos dramática. Si por un lado, ocultar la falta de erección es prácticamente imposible (los hombres llevamos la profesión por fuera), para no caer en la humillación, tengo mis maneras de trasladar la culpa a la otra parte, haciéndole creer que ha sido debido a su falta de atractivo sexual. Y lo creen firmemente, llegando en ocasiones a marcharse de mi casa con un gran trauma. Esa credibilidad solo te lo da tu posición social. Lo siento muchísimo por ellas pero tengo que conservar mi imagen. De todos modos, para no herir sensibilidades, he comenzado a tomar Viagra. Cada vez con más frecuencia. Es bastante caro, pero, mi economía me lo permite; por que soy ejecutivo.

El amor es primordial en la vida del hombre. Algo que se sitúa por encima de muchas cosas. Eso cuando se trata de un hombre común. Para la clase obrera es sinónimo de consuelo, de alivio al peso de su frustración. En otras escalas, como la mía, el amor es innecesario, y la pasión un lastre. No hay tiempo para tales cosas. Podría decir que soy hombre de un único y gran amor, y ese, es el dinero. Amar algo mas sería bigamia y semejante idea es intolerable, pues me considero un conservador en lo que a valores se refiere. Un “te quiero” de vez en cuando es suficiente para mantener la normalidad y limar asperezas. Para quién sobreentiende, pocas palabras bastan. Hay temas que se deben asumir en la relación con un ejecutivo.

Tengo relaciones duraderas, que a lo sumo, vienen a durar de entre tres a cuatro meses. A veces incluso pago a prostitutas; que viene a ser lo mismo, y no tienes que llamarlas a diario. Se las ama cuando a uno le viene en gana y no piden explicaciones. Dicen que no es lícito pagar para ser correspondido. Pero yo pienso que son bobadas. Durante largo tiempo he podido comprobar que se puede llegar a ahorrar hasta un sesenta por ciento de lo que a menudo me he gastado con mis exparejas, porque no hay que hacerles regalos ni invitarles a cenar. Las prostitutas ya vienen cenadas de casa y, si no lo han hecho, no es asunto mío.
Lo malo es que si aspiro al puesto de Director General debo dejar algunos cabos mejor atados. No es aceptable la figura de un hombre soltero para un puesto de semejante envergadura. Hay que proyectar integridad y ciertos valores tradicionales, y esa seguridad solo la da el matrimonio. De momento he fijado mi objetivo en una mujer, la cual creo perfecta para mí. Se trata de una secretaria de producción que trabaja para otra empresa dentro del mismo complejo empresarial, con la que he coincidido en varias ocasiones. Es una mujer guapa, sexi, medianamente inteligente, común en sus aspiraciones, aburrida, sin vértices, de reducido mundo interior, y lo que es mejor, fría y con deseos de estabilidad. Que tenga un poco de la ambición necesaria es suficiente para pulir aspectos relacionados en cuanto a su educación y su apariencia y llegar a ser la esposa de un Director; a la sombra de un alto ejecutivo.

lunes, 25 de enero de 2010

Perfil del Crítico: Foster Kane

Hijo de un irlandés y una española, nace en Valencia (1982). De niño se traslada a Madrid, donde posteriormente estudia Publicidad y Marketing. Se marcha a Londres para estudiar un año de carrera. Ahí visita “el Globo” y se enamora del teatro. Conoce a Declan Donnellan en una fiesta privada y este le invita a participar en algunos de sus ensayos a modo de lecciones. Vuelve a Madrid y acaba su licenciatura. En su último año como estudiante forma junto con otro compañero de clase una companía de teatro, Nonsense Company. Montan obras de teatro inglés y francés en salas alternativas. Actualmente ejerce de publicista al tiempo que frecuenta la butaca y escribe críticas para revistas inglesas como “Criticism” o “Theatre Re-view”.

Perfil de Poeta real: Vladimir Vysotskiy

Vladimir Semiónovich Vysotskiy (1938-1980) nació en Moscú, y fue poeta lírico, cantautor, actor de cine y de teatro. Estudió en el instituto de ingeniería de construcciones, carrera que dejó en el primer curso; tras ello cambió radicalmente de especialidad, metiéndose a estudiar interpretación en el Teatro del Arte de la capital rusa (MHAT), que acabaría en 1960.
Trabajó en distintos teatros moscovitas, como el Teatro de Pushkin o el Teatro de Miniaturas. A partir de 1964 – en el de Taganka. En cine actuó en más de una veintena de películas, entre las que destaca El lugar de encuentro no se puede cambiar, un filme que le consagró como estrella nacional soviética.
Buena parte de su obra fue empleada en múltiples películas y espectáculos y ha sido retrasmitida públicamente via radio y TV.
En el terreno de la lírica llaman la atención las series Mi Hamlet y Llamada de los rendidos, ambas incluidas en la gran recopilación del autor - Nervio. Este libro contiene casi todos sus poemas y sorprende por la amplia variedad métrica y sobre todo – temática: Vysotskiy recurre a las obras de autores como Schiller, Carroll o Shakespeare, de las que hace una relectura y una posterior reescritura, desde el punto de vista popular de su tiempo. Estos poemas aluden a la represión política, el uso de drogas como herramienta de creación, las relaciónes cotidianas o la aniquilación del yo. También hay una crítica y a la vez alarde de las costumbres y tradiciones rusas, además de alusiones al mundo clásico (Roma) y personajes/hechos históricos (Napoleón Bonaparte y Revolución Francesa). Si es considerado como uno de los grandes poetas soviéticos, es por que en su lírica capta la esencia del pueblo ruso y la expone ante los ojos del público (lector) con un lenguaje cercano, cálido y cargado de ironía.

“Yo dirijo con la verga”

El próximo viernes, día 18 de Diciembre, tendrá lugar la presentación de una escena de Edmond, obra de David Mamet, dirigida por Raúl Rodríguez, en la sala S-17 de la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Dicha escena formará parte del ejercicio Drama Realista, una muestra del trabajo realizado por los alumnos de 2ºCurso de Dirección.

El acto está programado para la una de la tarde, con una duración de no más de 3 horas, incluidas las pausas destinadas a los cambios de escenas, en las que se podrán ver puestos en escena textos de autores tan dispares como Oscar Wilde, Lorca o Wedekind, entre otros.
Se tratará de mostrar al público el resultado de meses de ensayos que corresponden a la asignatura de Dirección Actoral impartida por el profesor Nacho Sevilla. El trabajo de los alumnos-directores ha sido dedicado en su totalidad a dirigir a los intérpretes, únicamente, por lo que no se han de valorar elementos de la puesta en escena como la escenografía, el espacio lumínico o el sonoro. Por su parte, Nacho Sevilla ha exigido a sus alumnos que trabajen a partir del planteamiento propuesto por Jorge Saura, basado en el análisis activo.
En lo que respecta a Raúl Rodríguez (México D.F., 14.02.83), decir que para analizar su labor debemos tener en cuenta la formación que recibió en El Foro Teatro Contemporáneo, escuela de la capital mexicana en la que estudió la carrera de Interpretación durante 4 años. En su estancia allí, participó en montajes como Rey Lear, de Shakespeare o Rhinoceronte, de Ionesco.
Como director aún no ha dirigido una pieza teatral completa, así que esta será su muestra-prima en la RESAD. Se ha decidido por el texto de Mamet por que este “ofrecía múltiples posibilidades con las que jugar”, lo cual se verá plasmado, puesto que Raúl “definió, decidió y encontró la manera adecuada que el texto le exigía para poder jugar”. Claro que, la manera adecuada según él mismo.
Pero no hay nada acabado, nada definitivo, nisiquiera el planteamiento de dirigir a los actores según los sucesos y el análisis activo, sobre el que opina el director: “Tan sólo es una herramienta, pero no la única”.
La pareja de actores, Guillermo de los Santos y Lidia Méndez – alumnos de 3er Curso de Interpretación Textual de la RESAD, previamente habían participado en muestras de escenas de autores como Chéjov o Cervantes, decían estar muy contentos de trabajar con este director americano.
En los primeros ensayos de la escena, los 3 comenzron a trabajar a partir de improvisaciones que les permitía “descubrir y respirar el mundo de Mamet”. Así, fuimos encontrando hallazgos del texto y de la propia escena, que nos ha permitido indagar en diversas posibilidades escénicas” comenta Raúl Rodríguez. Conociendo el texto de David Mamet sabemos que hay una muerte en escena; tratándose de un ejercicio dedicado a la dirección actoral, será interesante poder ver la resolución que le dará el pinche director a esta posibilidad escénica. “El trabajo del director consiste en encontrar interés a un texto”, afirma Raúl, quien afirma dirigir actores con la misma pasión que actúa en la cama.

¿6 DRAMATURGOS 6? "Todos ibamos borrachos", I. Gª May

El pasado viernes 22 de enero en la Sala de Profesores de la RESAD se celebró un acto inaudito: el departamento de Escritura y Ciencias Teatrales quiso festejar los 6 premios que se han llevado sus exalumnos en 2009.
Para ello se han dado a conocer fragmentos de las obras (ganadoras del SGAE, el Calderón de la Barca, etc) por boca de los propios docentes, quienes han realizado una lectura dramatizada de las mismas, dirigida por Julio Escalada, otro maestro de la escuela.
Los que hemos tenido la suerte de asistir (pocos alumnos de dramaturgia acudieron a la presentación) disfrutamos tanto por la calidad de los textos como por la buena lectura de los profesores, destacando la voz de Ignacio García May en el papel de héroe de la obra de Lola Blasco. El dramaturgo se mostró muy contento pese a reconocer estar “encasillado en este tipo de personajes”.
Por otro lado, Juán Antonio Vizcaíno, quién imparte Critica Teatral, estuvo castigado durante la ceremonia, leyendo tan sólo las acotaciones de los textos. A propósito de su asignatura, Pedro Víllora – también docente del centro, declaró que siempre la consideró como “materia maría”, lo cuál causó silencio en la sala. Este último y José Cruz, profesor de Historia de la Música y el Teatro Lírico, se vieron especialmente emocionados a la hora de dedicarles palabras a sus antiguos alumnos y compañeros.
Al margen de los premiados (Nacho Diego, Antonio Sansano, José Manuel Mora, Blanca Doménech, Paco Becerra y la ya citada Lola Blasco) el acto fue también presenciado por profesores de la escuela, como Fernando Doménech, y antiguos profesores, como Juán Mayorga.
Nada más finalizar la lectura, el champán y el licor de limón se adueñaron de la situación y tanto los protagonistas de la tarde como los espectadores pudimos mantener un agradable acercamiento.

viernes, 22 de enero de 2010

COMENTARIO AL ARTÍCULO DE ANTONIO MACHADO

En lo referente al artículo de Machado, el aniversario de la creación de un periódico siempre es digno de celebración; poniéndonos, en el caso que sobreviva a la presión editorial. Posiblemente, en la actualidad, su supervivencia venga determinada por la fidelidad de lectores y suscriptores, los cuales, más que información demandan contenidos que se acomoden a sus ideas, ya que el pueblo acostumbra a leer lo que quiere leer. Por lo tanto no comparto la impresión de que en España se hable mal de la prensa en general, sino más bien de aquella que por sus contenidos se contraponen a ideologías opuestas.

Por otra parte la información que ofrecen los medios de comunicación genera desconfianza debido a las acusadas tendencias por parte de las editoriales, las cuales son monopolizadas por las grandes corporaciones, propietarias a su vez de emisoras de radio y televisión, además de otras publicaciones.
El verdadero lector de prensa interesado en recibir una información veraz se encuentra pues en la necesidad de contrastar unos y otros contenidos si quiere recibir una realidad objetiva que no haya sido manipulada por turbios filtros ideológicos y partidistas.

Ante esta desconfianza surgen nuevos soportes de prensa como es el caso de los periódicos digitales por Internet; creados con un espíritu independiente en la motivación de ofrecer una información directa menos corrompida por intereses político/ideológicos. Aunque una nueva publicación nace como contrarespuesta con la que se pretende buscar la neutralidad sobre los contenidos, es muy fácil pasar hacia un posicionamiento enfrentado –radical en ocasiones- con el que en realidad puede perderse la objetividad sobre la información.

Los periódicos quieren vender y, es por eso que deben de posicionarse hacia un sector u otro de la sociedad; una sociedad de consumo como es la actual, en la que el pueblo consume las ideas y los mensajes que mejor se acomoden a sus creencias. Para ello, publicaciones y medios de comunicación determinan sus objetivos sobre los diferentes estratos sociales. Un mensaje para cada uno, un punto de vista y una opinión, a pesar de enturbiar y alejarse la verdadera realidad.

martes, 19 de enero de 2010

Comentario al artículo de Antonio Machado

Sí, creo que el aniversario de la fundación de un periódico, tal como comenta Machado, estaría ahora más vigente que nunca, sobre todo por haber llegado al año sin haber perecido en el intento, ya sea a base de regalos a los lectores o a base de contratar a los mejores colaboradores. Estoy convencido de que actualmente la prensa escrita ha pasado a un segundo plano, ante la posibilidad de leer esas mismas noticias u otras parecidas en la pantalla de un ordenador. Y aún sin acudir a internet, pues en el primer desayuno de la mañana, con el televisor encendido, uno puede enterarse de la actualidad política, deportiva y puede hasta echar un vistazo a la portada de cada periódico sin visitar un quiosco, pues siempre hay algún periodista que habla de ellas y las agranda para que las veamos bien al detalle. Y al salir a la calle, ya sea en los portales o al entrar al metro, uno puede surtirse de periódicos gratuitos, que hojea mientras ve y escucha, a veces a su pesar, parte de esa actualidad en el canal de televisión del metro. Observando detenidamente todo esto, y planteándose el gasto de 1'20 €, o 1'50 € al día en la compra de la prensa escrita, se puede llegar a la socorrida conclusión de "el periódico lo va a comprar Rita", que para eso Rita siempre está al quite. Si en la época de Machado el periódico era una fuente de saber, una fuente de cultura, creo que con la proliferación de la televisión y del internet, hemos conseguido que los periódicos contengan de todo menos saber, pues lo que nos dan a saber, ya lo sabemos; y con la entrada de los gratuitos, hemos conseguido que el concepto de periódico no pase de una mera relación de cotilleos y anuncios publicitarios.

Hace pocos años, cuando uno se dejaba el periódico en el asiento de al lado del metro, algún viajero compasivo le avisaba a uno de su error, y el periódico era recuperado. Ahora las costumbres han cambiado, y el que alguien deje tirada la prensa con las hojas sueltas sobre el asiento no está mal visto, pues implica una concesión al siguiente viajero, un regalo. Un asiento con periódico es mejor que un asiento sin él, de eso todos estamos convencidos. Y dicho y hecho, al momento el periódico desaparece, en un abrir y cerrar de ojos. Y así se gasta menos papel, o eso opinan algunos, pues se reutilizan. Se ha llegado a un extremo tal que en algunas estaciones muy transitadas (por ejemplo Avenida de América), se han colocado en los andenes unas bandejitas de rejilla con un letrero que reza más o menos lo siguiente: "Deje aquí su periódico, que para otro servirá". Y es cierto, siempre hay alguien que mete la mano en la bandeja y saca de entre envoltorios de caramelos y pañuelos usados un periódico viejo. Incluso puedo afirmar por experiencia que si ahora uno deja su diario recién comprado en el asiento de al lado para atarse un cordón suelto de la zapatilla, cuando se yergue, el periódico ha desaparecido: el que se lo ha llevado no lo considera un delito, pues la prensa escrita se ha desvalorizado. Un periódico sobre un asiento ya no es de nadie, es del primero que lo coja.

En mi corta existencia he conocido el cierre de algunos como Ya, Diario 16, y El Sol (del que creo haber asistido también a su creación). Con el Ya y con El Sol regalaban libros, en concreto la colección de este último me ha surtido de lecturas varios años. Verdaderamente algunas campañas publicitarias de los periódicos de pago merecen un premio, pues han conseguido que la gente por el metro lea El Quijote o La Celestina, y que cualquiera en su casa vea películas españolas inéditas en DVD por el precio de café y medio. Todo ello acompañado de ligeras subiditas: aún recuerdo, hace un par de años la subidita de El País, de 1 € a 1'10 € y las quejas sobre los dichosos "10 centimitos". Yo tengo para mí que esta subida de precio fue para desmarcarse del resto. Para reafirmarse como "EL PERIÓDICO", con mayúsculas. Para marcar una diferencia con el resto, sin darse cuenta de que la diferencia se marca de otras formas. Pero le salió mal la jugada, porque al poco tiempo el resto de diarios también subieron su precio.

Conozco a una persona que compraba el periódico para leer a Eduardo Haro-Tecglen y cuando éste murió, juró que nunca más volvería a ser fiel a ningún periódico porque lo que le aportaba este medio se había ido con Haro a la tumba. Y ha cumplido su palabra. Los articulistas colaboradores van cambiando, y se van creando nuevos adeptos, por ejemplo a las columnas de Millás, a las de Ansón, a las de Mendoza, a las de Paloma Pedrero (allá cada cual), a las de Rosa Montero, a las de Elvira Lindo (yo, por ejemplo), y, entre otras cosas, a las críticas de teatro (yo también)... Me consta que hay gente que dejaría de comprar El País si Enric González fuera cesado en su colaboración con este medio, y ha estado a punto de serlo. En su artículo "Cultura", del 1 de septiembre de 2009, que se puede leer aquí, González proponía hacer desaparecer la sección de cultura, si de él dependiese. Si desapareciera esa sección de todos los diarios, muchos no lo notarían. Si fueran desapareciendo poco a poco todas las secciones, muchos seguirían sin notarlo. Se conformarían con guardar la película o el libro correspondiente en la estantería. Pensarían "vaya, el diario cada vez es más flaco". Pero seguirían comprándolo por la película. Y luego dirían por ahí que ellos leen el periódico.

Y ya hablando de mí otra vez, yo, que me precio de ser una persona mínimamente interesada por el mundo que me rodea, compro el periódico por la película que regala. Y cuando no lo compro, voy a las bibliotecas y paso directamente a las 3 o 4 páginas de cultura. Si esas páginas desaparecieran del diario, qué más da, un viaje que me ahorro, un trayecto menos que hago, una preocupación menos. este fin de semana me contaba un maquetador del Público que se había deprimido enormemente al ir al quiosco y escuchar la siguiente conversación:

QUIOSQUERO: ¿Quieres el Público?

CLIENTA: No, hoy no me lo pongas, que la película ya la he visto.

Yo le dije que comprendía a la clienta, porque yo también lo hago.

Y también, quizá los fariseos de los que habla Machado, esos que no necesitan leer periódicos porque con lo que saben, ya lo tienen todo, abundan hoy más que nunca. Se han puesto internet en casa. O lo han oído en la oficina. Y hablan de las noticias, no como tales noticias sino como comentarios de los chismes que una compañera de trabajo había oído de una vecina que bajando por la mañana en el ascensor le contó que había leído en cierto mail que le envió un primo suyo de Burgos. Que había un virus en Facebook, decía ese primo. Todos hoy en día tenemos información de primerísima mano. Y así tomamos luego las cañas, hablando de la actualidad.

Concluyendo, creo que un diario está bien cuando no hay otra cosa a mano, como le debía de suceder a Machado en ese pueblo remoto del que habla, pero cuando estamos tan saturados de información, creo que un periódico no es tan importante en nuestras vidas. Sí el aniversario, pero no el periódico.

nico guau

Comentario del texto de Antonio Machado.

En el presente texto, Machado ensalza la decisión, por parte de un pueblo, de celebrar el aniversario de la creación de su periódico. En opinión de Machado, un pueblo que lee el periódico es un pueblo preocupado por el mundo, por los problemas sociales, es, en definitiva, un pueblo lector. Sin embargo, España no se caracteriza por interesarse en lo social, y esto se da tanto en el granjero como en el doctor. Así presenta Machado una galería de arquetipos sociales que, hoy día, siguen siendo vigentes, a mi modo de ver.

Efectivamente, el desinterés general por los problemas sociales se ve reflejado en la falta de participación política, ya no sólo a un nivel electivo sino también a pequeña escala. No obstante, en la actualidad, los periódicos más vendidos tampoco responden a la voz del pueblo – a las inquietudes de éste por ser informado de los hechos – sino, más bien, en su mayoría, a los intereses ideológicos/económicos privados de cada directivo. Así es que la visión idealista del periodista clásico – la que nos ofrece Machado en este artículo – dista mucho de la situación actual. Sin embargo, como objetivo periodístico y social, considero que Machado da en el blanco: la información, la sed de conocimiento social, debería ser el punto de referencia de todo periodista, independientemente de cuáles sean sus creencias o sus ingresos. Cuando Machado escribió este artículo todavía no existían los periódicos gratuitos en los que la publicidad ocupa más espacio que las noticias... El sensacionalismo tampoco era una carta que jugara la prensa, precisamente por ser un reducto más marginal. Recordemos la paradoja de nuestra sociedad de la información: tenemos acceso vía internet prácticamente a toda la información posible, en tiempo real, y, sin embargo, somos unos “descreídos” – precisamente porque no hay filtros - . Uno puede encontrar en la red consejos médicos totalmente opuestos para combatir una enfermedad, por poner un ejemplo.

En conclusión, la apertura a la información, aún cuando es positiva, genera frecuentemente tal confusión que crea vacío e insatisfacción en los ciudadanos.

lunes, 18 de enero de 2010

Comentario a la carta de Machado.



Antonio Machado murió antes de que los periódicos apareciesen en formato digital. El concepto de prensa que relata, también ha muerto. Se han muerto el tiempo y el debate.

Los medios de comunicación actuales, prensa, radio, TV, internet, ofrecen inmediatez, opinión y sensacionalismo. Incluso la foto de primera página de un periódico de tirada nacional responde a estas premisas. La imagen se engulle y no da tiempo para la reflexión. Las imágenes son cómodas y rápidas. No tenemos tiempo. Ya no hay tiempo de cafés y periódicos desplegados.

Bueno, sí. Los domingos.

Los domingos, algunas personas, amontonan los suplementos al lado de un café y pierden la mañana leyendo el periódico de arriba a abajo. Su lectura cubre necesidades culturales, laborales e incluso personales, teniendo en cuenta la cantidad de secciones que contiene. Lo disfrutan con una sensación de agradecimiento similar a la que refleja la carta de Machado.

Esa sonrisa tiene la misma vigencia que la noticia impresa en el papel. Un día.


Jerónimo Jimeno

Comentarios de la antecrítica de Jerónimo Jimeno, por nico guau


* Las citas del entrevistado se han convertido en lenguaje indirecto, no está el toma y daca de que se habló sino que el redactor ha hecho suyas las palabras del entrevistado. Forzando las citas, por ejemplo la última frase del primer párrafo podría quedar así:

El propio Raúl Rodríguez señala dicha complicación: "intentar encontrar el camino más efectivo y conseguir guiar al actor hacia ese camino, como el interés principal del trabajo."

* Al no haber citas, falta también la frase primera que enganche. Quizá podría colocarse al principio la de "Yo haría de todo".

* Sam Shepard está mal escrito.

* Varias frases mal redactadas o confusas, como por ejemplo:

Raúl Rodríguez, familiarizado con el realismo a través de trabajos sobre textos de Sam Shepard, no descarta este estilo de su futuro teatro.



(Realmente no sé si la tarea es hacer comentarios o reescribirla, así que aquí está reescrita:)


Raúl Rodríguez presenta Edmond, de David Mamet.


"Yo haría de todo", señala el director mexicano Raúl Rodríguez, dando muestra con ello de la pasión e inquietud con que desarrolla su actividad. El próximo viernes 18 de diciembre Rodríguez va a mostrar una escena de la obra de Mamet en un aula de la RESAD de Madrid (Real Escuela Superior de Arte Dramático). Edmond es la historia de un hombre de negocios, que, huyendo de su vida gris, emprende una peripecia nocturna, violenta y catártica. "El complejo arco dramático de este héroe de comedia negra ha supuesto mi principal reto como director", comenta Rodríguez.

David Mamet, cineasta y dramaturgo estadounidense, ganador del premio Pulitzer en 1984, retrata en esta obra una sociedad de prejuicios, a los que el protagonista se va enfrentando. Edmond, llevada al cine por Stuart Gordon, propone otra dificultad para Rodríguez, el ritmo. El director ve solventada esta dificultad pese a las limitaciones del proceso de ensayos.


El elenco está formado por Lidia Rodríguez y Guillermo de los Santos, ambos alumnos de la RESAD en la especialidad de Interpretación. "Mi mayor complicación ha sido intentar encontrar el camino más efectivo y conseguir guiar al actor hacia ese camino", afirma Rodríguez hablando acerca del trabajo con el protagonista de la obra.


Raúl Rodríguez, familiarizado con el realismo a través de trabajos sobre textos de Sam Shepard, no descarta este recientemente experimentado dentro de sus futuros montajes. Mientras tanto, se enfrenta a la prueba académica satisfecho, tranquilo y entusiasmado.



por nico guau

domingo, 17 de enero de 2010

antecrítica de Ignatius Reilly corregida por Jerónimo Jimeno

“Nunca antes me había interesado por la metodología naturalista”
Germán Collado

El próximo viernes 18 tendrá lugar en la RESAD (Real Escuela de Arte Dramático) la muestra de los trabajos de dirección de segundo. Germán Collado presentará la escena final del acto primero de El Abanico de Lady Windermere , de Oscar Wilde. El joven estudiante de dirección considera interesante este texto porque, según sus palabras, “El qué dirán influye hasta tal punto en nuestras vidas que, a menudo, se convierte en más real que la verdad misma”.

Germán Collado afirma que la experiencia de trabajar una metodología naturalista, ajena a su formación actoral, enriquece su escena con nuevas herramientas. Además, el director ha sido fiel al marco histórico de la obra, aristócratas de la época victoriana.

Los actores, dos alumnos de interpretación textual de la escuela – Cristina Salmerón y Jota Rodríguez – han sido muy importantes dentro del proceso a pesar de los problemas que ha ocasionado la diferencia de nivel. “Cristina me ha enseñado mucho porque conocía muy bien esta técnica”, añade Germán Collado en referencia a la metodología de Stanislavski/Layton.

Finalmente, Germán Collado afirma que ha merecido la pena sacar adelante este proyecto. “Ha sido un verdadero trabajo en equipo. Hemos puesto en común nuestros conocimientos desde el respeto mutuo”, concluye el director.

Ignatius Reilly.

miércoles, 13 de enero de 2010

Paola Torregrosa Sanchis presenta la obra La calumnia

 

Paola Torregrosa Sanchis presenta la obra La calumnia (The Children´s Hour) de dramaturga norteamericana Lillian Helman.

 

La obra narra la historia de dos mujeres -  amigas de la infancia. La situación injusta en la que se ven envueltas  dos personas, profesoras y emprendedoras de su propio negocio, en un ambiente provinciano, tras la calumnia vertida por una alumna, de una relación sentimental entre ambas. La injusticia, el peso del rumor y la mentira  que destruye la vida y  la imposibilidad de la mujer en un ambiente determinado de desarrollarse libre, sin ser juzgada por ello.

 

La directora presenta la escena que el tema se trata la relación amigas de ambas mujeres. Anagnórisis de una de ellas de su amor oculto por la otra , que entra en conflicto con la imposibilidad de la receptora del sentimiento, de hacer frente a este.

 

Lillian Helman  ( 1905- 1984) fue esritora y  guionista de EEUU.  Mujer comprometida con su  país, su época y su sociedad.  Miembro de la liga anti-nazi, próxima a la lucha de los derechos civiles de los afroamericanos, colaboró como documentalista  con los republicanos españoles durante la guerra civil.

  

por Coco Singer

 

 

martes, 12 de enero de 2010

Perfil de Claudia Masín

Claudia Masín nació en 1972 en Resistencia, la llamada “Ciudad de las Esculturas”, en la provincia de Chaco, Argentina.
Es psicoanalista de profesión, además de escritora. Ha escrito cinco libros de poesía; Bizarría (1997), Geología (2001), La vista (2002), ganador del Premio Casa de América de Poesía Americana en 2002, Abrigo, un texto inédito escrito en 2004 y que recibió una Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, y finalmente, el también inédito La soledad.
Varios de sus poemas han sido recogidos en diversas antologías, como Poesía latinoamericana del Siglo XXI: el turno y la transición (1997), o Agua de beber, antología de poetas argentinas publicada en 2001.
Además de coordinar un taller de escritura poética desde 1997, ha realizado varios ciclos multimedia relacionados con la poesía, como El pez que habla o El gallo y la luna, y participa de manera habitual en recitales de poesía.
Lo interesante de esta autora es su inmersión en la realidad, sobre todo en el complejo mundo de la infancia, y el hecho de revestir de cierto frío metálico y no pocas dosis de crueldad, relativa a las experiencias vitales, la atmósfera de sus poemas.
En La vista, su poemario más reconocido, se imbuye de manera directa en el desamparo de esta primera etapa por la que todos pasamos, y lo hace a través de la interpretación y recreación, mediante sus versos, de veintiuna historias cinematográficas, como La vida soñada de los ángeles, o Criaturas celestiales.
Toda su actividad se centra básicamente en Argentina, y sobretodo en Buenos Aires, ciudad en la que reside desde 1990, y no pocos de sus poemas nos hablan de lo que supone vivir en su ciudad de nacimiento.
“Los que hemos nacido en Resistencia tenemos para qué levantarnos cada mañana: quien tiene a qué temer ya no está solo”.

Perfil de Müll Dávila

Müll Dávila
Nació en Barcelona en 1960. Su padre fue profesor de literatura y su madre un ama de casa con una clara afición por la cocina.
Tras finalizar sus estudios de manera sobresaliente en el IES Miquel Tarradell, estudió Literatura Comparada en la Universitat Pompeu i Fabra,
Su primer libro, “Mamá inventa la cocina” (1981), fue un manual de cocina inspirado en las recetas de su madre, y se convirtió en un éxito de ventas.
Le siguieron los libros de poesía “El agua de tu pecho” (1983), “Carne y pescado” (1986) o “La boca de la ninfa” (1988). Este último narra la relación fatal de dos amantes durante la Guerra Civil española, y consiguió el Premio Adonis de Poesía en ese mismo año.
Tras unos años de residencia en Madrid, volvió a Barcelona, donde imparte clases de Escritura Dramática en el Institut del Teatre, así como en varios talleres, y que compagina con su propia escritura.
Su última obra, “Sonámbulos” (2001), fue un fracaso de público pero mereció todos los elogios por parte de la crítica.
Colabora habitualmente en distintas publicaciones periódicas, como “A salto de mata”, donde da rienda suelta a su mordaz e irónica pluma.

lunes, 11 de enero de 2010

Perfil de YURI ANDRUJOVICH

 

Yuri Andrujovich, nació en 13 de marzo de 1960,  ucrania poeta, novelista, ensayista y traductor, uno de los fundadores fenómeno Stanislawow. Procede de la Ivano-Frankivsk. Se graduó en el Instituto de Literatura  en Moscú (1992). 


Debutó en 1985 un volumen de poemas Nebo i płoszczi.  Ese mismo año, junto a Viktor Neborakiem y Oleksandr Irwancem formó un grupo llamado poético Bu-Ba-Bu (Burlesk-Bałahan-BRAC). En el servicio militar de 1983-84 tuvo lugar que le inspiró para escribir una serie de siete cuentos Armijśki opowidannia (1989). Siguientes a las colecciones de poemas Andrujovich, Seredmistia (1989) y Ekzotyczni ptachy y rosłyny (1991), estableció su posición como uno de los precursores de una nueva tendencia en la poesía ucraniana.

 

Las tres primeras novelas de Yuri Andrujovich publicado el Kiev revista Suczasnist: Recreación (1992), Moscoviada (1993), La perversión  (1996). En 2003 publicó una novela Doce vértebras.

 

Él es el autor de las traducciones de la lengua polaca (T. Konwicki), alemán (RM Rilke) y ruso (B. Pasternak)

 

En 2005 hizo un registro Andruchoid, en el que recita sus poemas a la música, Mikolaj Trzaska. También se estableció la cooperación con el equipo de Breslau Karbido, el cual grabó un CD en 2006. Andrujovich canta sus letras poéticas, el idioma en su mayoría de Polonia, así como dos composiciones realizadas en Ucrania, incluida la interpretación de una vieja canción popular ucraniana. Sus obras se han traducido y publicado en Polonia, Alemania, Canadá, Finlandia, EE.UU., Suecia, Rusia, Austria y Hungría.

 

En 2001, el Premio Herder. En marzo de 2006, recibió el premio en Leipzig, Leipziger Buchpreis Acuerdo Europeo, el 2 de diciembre 2006 Angelus Premio en Breslau.

 

 

por Coco Singer

 

 

 

jueves, 7 de enero de 2010

ANTECRÍTICA. PRESENTACIÓN DE EJERCICIOS DE 2º DE DIRECCIÓN ESCÉNICA. “HACIA UNA NUEVA DIRECCIÓN ACTORAL”

“Buscamos una dirección mas exigente y comprometida en la comunicación con el actor” afirma Diego Domínguez, uno le los alumnos del segundo curso de la especialidad de Dirección de Escena de la R.E.S.A.D de Madrid (Real Escuela Superior de Arte Dramático), que el próximo 18 de diciembre llevaran a “las tablas” sus trabajos como resultado de la asignatura de Practicas de Dirección Actoral, que en esta ocasión tienen el Drama Realista como nexo común.
La representación, compuesta por escenas extraídas de cada uno de los seis textos, viene a tener más de dos horas de duración. Se podrán ver extractos significativos de obras como Bodas de sangre de Federico García Lorca, Deseada de Max Aub, La calumnia de Lillian Hellman, El abanico de Lady Windermere, Edmond de David Mamet, Anna Christie de Eugenne O’Neill y Lulu de Frank Weedkind.
El propósito de las muestras es dar espacio al talento de estos nuevos creadores, así como afianzarles en el uso de la técnica combinada con su intuición como directores en el manejo y disposición de los elementos del lenguaje escénico.
Otro factor importante que ofrecen las muestras de dirección es el de dar a conocer a futuros directores de escena, de los que en algunos casos, ya pueden intuirse el estilo y el uso personal del lenguaje en su trabajo que se solidificará con el tiempo. También se incide de manera especial en el componente comunicativo director-actor, ya que se trata de una evolución paralela que son el resultado de talleres basados en el intercambio entre dos disciplinas diferentes como lo son el arte de la dirección escénica y la interpretativa, Posiblemente de aquí (como ya ha ocurrido en varias ocasiones) se establezcan sólidos equipos de trabajo que mas tarde continuaran su desarrollo en el ámbito profesional de los circuito teatrales.

MAXIMO CRECIENTE. BIO

Hijo de emigrantes chinos Nació en Barbate, Cádiz, en 1967. Tras licenciarse en Bellas Artes por la universidad de Granada se trasladó a China donde estudió Filología Inglesa en la Universidad Nacional de Pekín, allí fundó la primera tuna punk, además de comenzar su labor literaria redactando una novela autobiográfica por entregas en formato fancine llamada “Memorias de un gaditano en China”.
Fue profesor de español en la Universidad Nacional de Pekín en dónde realizó una adaptación libre de “La casa de Bernarda Alba” de Lorca trasladándola al universo popular chino bajo el título “Cinco bolas chinas”. Durante éste periodo combina su labor como docente con los estudios de Medicina Natural.
En 2004 regresa a España y se asienta en Madrid donde crea un salón de acupuntura manteniendo a la vez su labor como escritor de teatro y novela hasta la actualidad.
Ha colaborado regularmente con varias revistas especializadas, tales como Cactus de ensueño, Gambas de menor cuantía y Claves para el éxito para la que publicó el ensayo llamado “¿Cómo disimular el acento gaditano en tu carrera profesional?”
Entre sus trabajos dramáticos se encuentran “De Pekín a Chamartín” que fue concebida como la continuación de “Memorias de un gaditano en China” , “El escroto bipolar”, que obtuvo el Premio de Novela de Utrera y “El sol nace en oriente” que presume de ser el primer melodrama teatral interpretado por girasoles hasta el momento.

martes, 5 de enero de 2010

Raúl Rodríguez presenta "Edmond" (antecrítica)

Raúl Rodríguez presenta Edmond, de David Mamet. Edmond es la historia de un hombre de negocios, que huyendo de su vida gris, emprende una peripecia nocturna, violenta y catártica. El complejo arco dramático de este héroe de comedia negra supone el principal reto del director. El propio Raúl Rodríguez señala dicha complicación, intentar encontrar el camino más efectivo y conseguir guiar al actor hacia ese camino, como el interés principal del trabajo.

David Mamet, ganador del premio Pulitzer, retrata en esta obra una sociedad de prejuicios, prejuicios a los que el protagonista se va enfrentando. Edmond, llevada al cine por Stuart Gordon, propone otra dificultad para Raúl Rodríguez, el ritmo. El director ve solventada esta dificultad pese a las limitaciones del proceso de ensayos.

El elenco está formado por Guillermo de los Santos y Lidia Rodríguez, ambos alumnos de la RESAD en la especialidad de Interpretación.

Raúl Rodríguez, familiarizado con el realismo a través de trabajos sobre textos de Sam Shepard, no descarta este estilo de su futuro teatro. Su declaración “Yo haría de todo”, señala la inquietud y pasión con la que desarrolla su actividad. Mientras tanto, se enfrenta a esta prueba académica satisfecho, tranquilo y entusiasmado.

Jerónimo Jimeno

Perfil Pessoa

Fernando Pessoa, (1888-1935), es el poeta de los heterónimos. Este rasgo hace de él un poeta misterioso, con una obra misteriosa. Su poesía es subjetiva, transcendente y plural.

Nace y muere en Lisboa, aunque pasa la primera parte de su vida en Sudáfrica. Allí se traslada a los siete años, acompañando a su madre, recién casada con un cónsul de Durban. Durante su infancia y adolescencia recibe educación británica, lo que le proporciona un perfecto dominio del inglés, lengua en la que piensa y trabaja. Pese a producir varios escritos en esta etapa, será a su vuelta a Portugal, en 1905, cuando desarrolle plenamente su actividad literaria. Durante el día trabaja como freelancer traduciendo correspondencia comercial, por la noche escribe poesía.

A los 46 años, Pessoa publica en portugués. A los 47 muere de problemas hepáticos. Calificativos como masón, alcohólico o nihilista no hacen más que arrojar dudas sobre su identidad.

Su poesía fue recogida en los volúmenes Obras completas: I. Poesías, 1942, de Fernando Pessoa; II. Poesías, 1944, de Álvaro de Campos; III. Poemas, 1946, de Alberto Caeiro; IV. Odas, 1946, de Ricardo Reis; V. Mensagem, 1945; VI. Poemas dramáticos; VII. y VIII. Poesías inéditas, 1955-1956. El libro del desasosiego (aparecido en 1982), es fruto de la carpeta de obra inédita que el poeta dejó a su muerte. Forma parte de su diario, iniciado en 1912.

Lo subjetivo, lo íntimo, lo existencial, marcan la esencia de Fernando Pessoa.


Jerónimo Jimeno.

Jerónimo Jimeno de perfil.

Jerónimo Jimeno nació en Córdoba en 1926 donde cursó sus primeros estudios. La profesión de su padre, militar, obligó a la familia a vivir en ciudades como Valencia y Segovia. Durante la guerra civil muere el padre y se establece con su madre en Segovia. No cursa estudios superiores pero es un ávido lector.

En uno de sus continuos viajes a Madrid conoce a Carmen con quien contrae matrimonio en 1953. Ese mismo año se trasladan a Montevideo, donde Jerónimo comienza a trabajar en “El Sol”, periódico local. Sus aportaciones fueron desde tiras cómicas, hasta artículos de opinión, pasando por limpieza de cristales. Jerónimo Jimeno esperó a volver a España, para escribir su única obra “País piruleta” galardonada con prácticamente todos los premios nacionales. La novela, escrita con un delicioso sarcasmo, refleja los “imprincipios”, como él mismo los denomina, de una generación, la suya.

A sus 86 años, Jerónimo Jimeno mantiene su actividad periodística y trabaja en la que será su segunda novela “Aquí sigue trabajando el peluquero apache”.

sábado, 2 de enero de 2010

Perfil Walt Whitman

Walt Whitman, de madre holandesa y padre británico, nació en Nueva York el 31 de mayo de 1819. Sus años en centros escolares fueron escasos; de ahí que se vio en la necesidad de trabajar desde niño en una imprenta, donde el contacto con la cultura es diario. Whitman fue un aficionado al periodismo desde su juventud. Gracias a ese interés por las letras, trabajó también en varios diarios y revistas neoyorquinos. En 1846 fue nombrado director del “Brooklyn Tagle”, pero sólo mantuvo el cargo por dos años debido a su disconformidad con la línea pro-esclavista defendida por el periódico. Mas tarde entraría a formar parte del periódico “Nueva Orleans Crescent”.
Al comenzar la Guerra Civil se traslada a Washington D.C., donde trabaja, de forma voluntaria, como ayudante de enfermería. Al término del conflicto, Whitman publica varios ensayos de contenido político que reflejan sus preocupaciones sociales, en particular su obsesiva idea de una sociedad utópica, llamada “democracia”. Fue un aficionado de la ópera, género que tuvo una gran influencia en su obra poética.
En 1873 se traslada a Camden, en Nueva Jersey, dedicando sus últimos años de vida a escribir nuevos poemas que fueron incluidos en “Hojas de hierba”. Obra de gran influencia en la poesía moderna de poetas como Pablo Neruda, Jorge Luis Borges o Federico García Lorca y que sirvió como fuente de inspiración al cineasta Charles Chaplin en algunas de sus películas. Muere en el Estado de Nueva Jersey el 26 de mayo de 1892.

Antecrítica

“Nunca antes me había interesado por la metodología naturalista”

Germán Collado


El próximo viernes 18 tendrá lugar en la RESAD (Real Escuela de Arte Dramático) la muestra de los trabajos de dirección de segundo. Germán Collado presentará la escena final del acto primero de El Abanico de Lady Wildenber, de Oscar Wilde. El joven estudiante de dirección considera interesante este texto porque, según sus palabras, “El qué dirán influye hasta tal punto en nuestras vidas que, a menudo, se convierte en más real que la verdad misma”.

El resultado al trabajar una metodología naturalista, ajena a la formación actoral de Germán Collado – basada en encontrar los personajes de fuera a dentro, es decir, construir el cuerpo para, de ahí, obtener la psicología -, ha sido muy interesante puesto que ahora el joven director tiene muchas más herramientas que enriquecen su escena. El proceso ha sido el siguiente: han elaborado una partitura de movimientos con los sucesos que se les han ocurrido al realizar una primera lectura en conjunto del texto. Una vez llevado esto a cabo, han reelaborado dicha partitura haciendo crecer los sucesos iniciales. En los restantes ensayos, han seguido esta dinámica una y otra vez, con la finalidad de enriquecer los matices de la escena.


Germán Collado ha sido fiel al marco histórico en el montaje de la escena: la ha ambientado en era victoriana, dentro del marco de la aristocracia del siglo diecinueve. Ha trabajado con dos alumnos de interpretación textual de la escuela – Cristina Salmerón y Jota Rodríguez – desde la metodología de Stanislavski/Layton. Todas las muestras se han trabajado desde esta metodología.

Germán Collado afirma haber aprendido mucho en las 18 horas que ha trabajado con sus actores (Cristina Salmerón y Jota Rodríguez). “Cristina me ha enseñado mucho porque conocía muy bien esta técnica”.

A pesar de los problemas que le han ocasionado los distintos niveles de los actores, ha merecido la pena porque podemos asistir a un verdadero trabajo de equipo en el que director y actores han puesto en común sus conocimientos para, desde el respeto mutuo, poder sacar adelante este proyecto y enriquecer un espectáculo lleno de matices.


Ignatius Reilly.

Perfil de Michel Houellebecq

“No hay que temerle a la felicidad, pues no existe.”

Michel Houellebecq. Controvertido novelista y poeta francés. Es conocido fundamentalmente por la desgarrada visión de la humanidad que refleja en sus novelas (Ampliación del campo de batalla, Las partículas elementales, Plataforma, etc.). En ellas encontramos un sexo explícito y deshumanizado que se explica en la soledad en la que se encuentran sus personajes. Esta actitud vital va más allá del nihilismo, en tanto que no son personajes que se destruyan sino que llevan la existencia como una carga pesada sobre los hombros. Detrás de ésto, encontramos en Houellebecq una crítica feroz al sistema neoliberal en el que ya no caben las emociones porque incluso el amor se ha vuelto una moneda de cambio -en este sentido, conecta con visionarios hoy clásicos de la ciencia ficción, como A. Huxley -.

A partir de una escritura provocativa, Houellebecq se ha puesto en punto de mira en gran parte del mundo. Sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro. Con su última novela, La posibilidad de una isla ha ganado el premio Interalié.

Nace el 26 de febrero de 1958 en La Réunion, en el seno de una familia desestructurada. Hace uso de biografía en sus novelas. Por ejemplo, en Las partículas elementales nos muestra a una madre de Mayo del 68, que se deshace en cuanto puede de sus hijos. En la realidad, su padre, guía de alta montaña, y su madre, médico anestesista, pronto se desinteresan de su existencia y confían a él y a su hermana a su abuela paterna, comunista, de la que adopta el nombre como seudónimo. Es internado en el Liceo de Meaux durante siete años. Su abuela muere en 1978.

En 1980, obtiene su diploma de ingeniero agrónomo. El mismo año se casa con la hermana de un compañero. Su hijo Etienne nace en 1981. Se divorcia. Una depresión lo lleva a internarse varias veces en "medio psiquiátrico".

En el año 2002, Fernando Arrabal declara ante Tribunal Correctionnel del Palacio de Justicia de París, defendiendo a Houellebecq del delito de blasfemia. Compara esta acusación con la suya propia durante el franquismo – por la cual fue a la cárcel –. Ante el jurado, repite la frase que Samuel Beckett enunció en su día para defenderle a él: "Es mucho lo que tiene que sufrir el poeta para escribir, señores jueces, no añadan nada a su propio dolor."


Ignatius Reilly

Perfil de Ignatius Reilly

Ignatius Reilly. (Milán, 1982 - ). Hijo de cocinera y padre desconocido. Nunca ha rebelado su verdadera identidad. Se cría con su madre en Milán hasta ingresar en la universidad de Roma en el año 2000. Obtiene una importante beca por su alta calificación académica en su primer año cursando Filología Clásica. No obstante, le fue retirada la dotación después de ofrecer una conducta marcadamente irreverente. En su segundo año de universidad, sus constantes críticas a la institución le suponen la expulsión del centro. Vuelve entonces a Milán, con su madre. Allí empieza su vocación por la crítica literaria y teatral. En el año 2004 se pone en contacto con el periódico neo-cristiano “El Orden”. Envía una serie de críticas culturales a uno de los redactores jefe, quien queda tan maravillado por su retórica y precisión profética que no duda en contratarlo como columnista semanal, en la sección “Evasión”. En el año 2006 recibe el premio “Hostia Consagrada”, subvencionado por el Vaticano, por su artículo “Los desnudos injustificados en la escena contemporánea”.

Desde que gana este premio, sus críticas han sido difundidas en diversos medios de comunicación católicos. Son conocidas por su tendencia a resaltar la falta de moral en nuestros tiempos. Por ello resulta un personaje controvertido. En el año 2007 un grupo de jóvenes pintan las paredes de su casa, dejando el siguiente mensaje: “Ignatius, vas a descender a los infiernos, con el arcángel del señor”. Nunca se encontró a los agentes del grafiti. Ignatius decide trasladarse con su madre a Roma y, desde entonces, viven allí.

Recientemente ha sido contratado por la revista “Kaos”, de marcada tendencia de izquierdas, para trabajar también como columnista de la sección de crítica cultural (ya que ha ganado una importante fama por su minuciosa visión del periodismo objetivo en el arte). Esto hace que su opinión moralista sea pasada por alto para la ideología de los medios, quedándose con el rasgo de genio individualista que le caracteriza. Por su parte, Ignatius ha declarado estar muy orgulloso de poder colaborar con medios “del otro lado”, según sus propias palabras.